ARTHRUM H 2,5 % JERINGA PRECARGADA HIALURONATO SODICO 2,5...
98,00 €
ACTIDERM TOALLITA AUTOBRONCEADORA
1,26 €
OXICOL CAPS 28 CAPSULAS
19,25 €
NAILINE LABIAL 60 VIOLETA
5,50 €
ALLEVYN LIFE APOSITO ESTERIL 3 UNIDADES 15,40 cm x 15,40 cm
12,32 €
COCODERM 750 ML
2,44 €
TETINA MAXI LATEX SUAVINEX 3 POSICIONES 0 M+
3,92 €
DERMATOLINE COSMETIC LIFT EFFECT SERUM REPARADOR...
10,00 €
Sin duda alguna, la leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su bebé. Es la forma mas saludable y equilibrada de alimentarlo.
La leche materna contiene todo lo que el bebé necesita. Lo protege frente a muchas enfermedades y los beneficios también son para la madre.
- Disminución en el lactante de la incidencia de catarros,bronquiolitis,diarreas,otitis,meningitis,infecciones de orina,enterocolitis necronizante y síndrome de muerte súbita en el lactante.
-Disminución en el niño de : Asma, obesidad, diabetes, enfermedad inflamatoria intestinal, arteriosclerosis, infarto, y el desarrollo intelectual.
-Beneficios para la madre: perdida de peso, anemia, depresión postparto, HTA, osteoporosis, cáncer de mama y ovario.
Pero...¿Cómo sabemos si tenemos suficiente leche para nuestro bebé?
Cualquier mujer es capaz de alimentar a su hijo exclusivamente con leche. Además de la ganancia de peso del niño otro signo de que la ingesta es suficiente es que el niño moje de 6-8 pañales diarios.
¿Cuál es la duración de cada toma y la frecuencia?
El pecho se toma a demanda y sin restricciones, por lo tanto no debemos establecer normas fijas.
¿Cómo facilito el buen agarre de mi bebé al pecho?
Aquí os dejamos una pagina web super completa
http://albalactanciamaterna.org/lactancia/posturas-y-posiciones-para-amamantar
¿Cuánto debe durar la lactancia?
La OMS, y la LMAEP recomiendan la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de vida y continuar junto con las comidas complementarias hasta los dos años de edad o más.
¿Está contraidicado dar el pecho al bebé en alguna ocasión?
Son muy pocas las situaciones en las que está contraidicado la toma de lactancia materna:
-Contraindicación absoluta: Galactosemia (por parte del niño) y infección VIH o HTLVI o II (para la madre)
-Contraindicación temporal : Tuberculosis, herpes zoster, herpes simple, quimioterapia e isotopos radiactivos.
¿Es buena la extracción de la leche?
En ocasiones, puede ser útil que la madre aprenda a extraerse la leche, ya bien para guardarla para que alguien alimente al bebé cuando ella no esté o para aliviar las molestias producidas por el acumulo de leche.
La extracción de la leche puede ser manual o mediante un sacaleches.
La leche materna la conservamos en el frigo entre 2-4 grados durante un máximo de dos días y congelada entre 3-6 meses.A temperatura ambiente se conserva entre 4 y 6 horas.
La descongelación se hace trasladando la leche del congelador al frigo, la calentamos al baño María sin hervir y no se puede calentar en el microondas. Una vez descongelada se debe consumir en las primeras 24h
¿Con mastitis se puede alimentar a un bebé?
Sí, pero es conveniente consultar al médico para que paute el tratamiento necesario y más conveniente para la mastitis.
¿En qué circunstancias médicas se usan los sucedáneos de la leche materna?
- Lactantes que solo pueden recibir formulas especializadas debido a galactosemia, enfermedad de la orina o fenilcetonuria.
- Recién nacido con peso inferior a 1500 mg
-Riesgo de hipoglucemia por ser prematuro
-Madre con VIH, enfermedad citotóxica, Hepatitis,tuberculosis, adición a drogas.
Recomendaciones para preparar un biberón
-Lavarse bien las manos y esterilizar todo lo que vamos a usar lavándolo a ebullición durante 10 min
-Echar agua en el biberón a 70 grados
-Una vez tengamos la formula enfriarla rapidamente y consumirla en menos de 30 min.
-Desechar cualquier resto de la formula.
La alimentación complementaria ¿Qué., cómo y cuanto?
Es necesario dar una variedad de alimentos ricos en nutrientes. es de particular importancia que los alimentos complementarios contengan hierro,(aves, carnes, pescados y legumbres). No podemos olvidar las frutas verduras , hortalizas cereales y huevos.
Se comienza a partir de los 6 meses de edadcon cantidades pequeñas e ir aumentandolas progresivamente para comprobar la tolerancia del niño.
También hay que aumentar la consistencia y variedad de los alimentos, además aumentamos el número de veces que se consumen estos alimentos.
¿Qué alimentos no deben formar parte de la alimentación complementaria?
-Cereales con gluten no deben introducirse antes de los 6 meses ni después de los 7 meses.
-Los niños menores de 2 años no deben recibir dietas vegetarianas.
-Evitar zumos industriales, azúcares, o infusiones.
-Huevo y pescado a partir de los 6 meses.
- A partir de 1 año de edad se puede introducir acelgas ni espinacas
Recuerda que puedes contactar con nosotros a través de la web
en un chat 24h
HELENA SALGUERO
Articulo realizado gracias a SEFAC.
Deja un comentario
Inicia sesión para poder comentar